![](/Images/diccionariodeacordeslogo.png)
A ritmo de takirari
INTRO: C - G7 -C //
C
Vengo del rancho del motacú,
G7
donde canta el sayubú,
y en jasayeses traigo urucú
C
pa’ vender en Santa Cruz.
Y en Mi churuno traigo somó
G7
pa’ convidarlo al patrón,
y aquí en Mi tari traigo el alcohol
C
pa’ ablandarle el corazón.
F
Y de borracho yo le diré:
C
“Arrégleme La cuentita patrón,
G7
no quiero más trabajar por aquí,
C
quiero irme para el pobla’o”.
F
Y el patrón enoja’o dirá:
C
“Agárrenme ese camba por favor,
G7
tírenle dos ‘arrobitas’ nomás,
C
y que se mande mudar”.
PUENTE: C - G7 -C //
C G7
¡Oh, Mi Santa Cruz!, Mi tierra natal,
C
quiero yo pasear por el arenal.
G7
¡Oh, Mi Santa Cruz!, Mi tierra oriental,
C
quiero yo bailar para el carnaval.
F
Y de borracho yo le diré:
C
“Arrégleme La cuentita patrón,
G7
no quiero más trabajar por aquí,
C
quiero irme para el pobla’o”.
F
Y el patrón enoja’o dirá:
C
“Agárrenme ese camba por favor,
G7
tírenle dos ‘arrobitas’ nomás,
C
y que se mande mudar
G7 C
Y que se mande mudar// . . . G7 - C
Motacú: Palmera característica del Oriente boliviano.
Sayubú: Pájaro de La zona.
Jasayé (pl. jasayeses): Especie de cesto hecho de hojas de palma,
plegable y sin ninguna armazón sólida. Se lo lleva en La mano A
manera de bolso.
Urucú: Especie de achiote, condimento para las comidas.
Churuno: Recipiente para líquidos hecho con una calabaza hueca.
Somó: Bebida refrescante y sustanciosa hecha A base de maíz.
Tari: Calabaza seca y resistente, en cuya parte superior se
practica un orificio y sirve para llevar líquidos.
Arrobita: Por arroba de azotes, castigo corporal de uso
con los subordinados, habitual en La zona.